Anorexia

01.12.2020

El 30 de noviembre fue el día mundial de acción contra los trastornos de conducta alimentaria (TAC). Esta semana se la dedicamos a estos trastornos para conocer más de ellos, hacer conciencia y quitar el estigma que les marca. Iniciamos con la anorexia.

La anorexia es un trastorno de conducta alimentaria que consiste en la pérdida de peso provocada por el propio enfermo, debido a su gran temor a subir de peso, ya que tienen una percepción distorsionada y delirante de su propio cuerpo, lo que provoca que se vean gordos aun cuando su peso se encuentre por debajo de lo saludable.

Cerca del 95% de los casos de ocurren en mujeres y su inicio sucede principalmente en la adolescencia o la juventud, aunque algunos casos aparecen después de los 40 años o en la infancia.

Estudios recientes indican su aparición en todas las clases sociales y socioeconómicas, además de algunos grupos profesionales vulnerables como modelos, bailarinas, atletas, gimnastas, actrices etc., que parecen ser más afectados por la presión social ejercida en cuanto a su aspecto físico al proporcionarles un mejor estatus en sus carreras. En la mayoría de los estudios se ha encontrado que los pacientes con anorexia presentan un buen rendimiento escolar, lo que suele ir ligado a actitudes de auto exigencia y perfeccionismo.

Es común que quienes padecen anorexia, recurran a la reducción excesiva del consumo de alimentos, incluso ayunos muy prolongados e incluso ejercicio físico excesivo. 

Tipos de anorexia:

Nerviosa restrictiva
Los pacientes logran un bajo peso a través de dietas muy restrictivas, ayuno muy prolongado, y excesivo ejercicio de alta  intensidad.

Nerviosa purgativa/compulsiva
Los pacientes para bajar de peso pueden recurrir de forma puntual o sistemática a atracones y purgas (vómitos, laxantes, diuréticos...). También pueden no presentar atracones pero sí recurrir a la purga de forma sistemática.

Causas

Es difícil establecer las causas debido a su componente psicológico y gran variación de signos y síntomas entre unos pacientes y otros.
Lo que sí se encontrado es una serie de factores socioculturales o cierta vulnerabilidad biológica que pueden desencadenarla, que listamos a continuación:
• Antecedentes familiares de obesidad
• Ser o haber sido obeso
• Acontecimientos traumáticos
• Muerte o enfermedad de un familiar o persona querida
• Frustraciones escolares
• Separación de los padres

Síntomas

• Miedo constante a engordar aunque se esté en un peso normal o debajo del mínimo.
• Distorsión de la imagen corporal (del peso y de la figura).
• Ingesta alimenticia muy escasa o dietas sumamente estrictas.
• Sentirse y verse gorda/o aunque se esté muy delgada/o.
• Sentirse culpable luego de ingerir algún alimento.
• Pérdida excesiva de peso en muy poco tiempo.
• Práctica excesiva de ejercicio físico y/o hiperactividad.
• Utilización de laxantes y/o diuréticos para bajar y/o mantener el peso.
• Cambios abruptos de humor (melancolía, alegría, irritabilidad, insomnio).
• Síntomas de debilidad por falta de consumo de alimentos.

Prácticas comunes

• Empleo de ropa holgada, principalmente pantalones.
• Evitar comidas en compañía.
• Huir de la mesa después de comer.
• Disimular la comida para no ingerirla.
• Obsesión por el contenido calórico de todo lo que se consume, tomando solo alimentos bajos en calorías.
• Empleo no controlado de diuréticos y laxantes.
• Baja autoestima.
• Ayunos prolongados.
• Muchas horas de ejercicio físico compulsivo.

Consecuencias

• Amenorrea: La pérdida de la menstruación es uno de los indicios más claros de anorexia nerviosa.
• Alteraciones en el tamaño y el funcionar del corazón: los pacientes tienen un corazón muchísimo más pequeño al que correspondería a su edad. La cardiopatía es la causa de muerte más frecuente entre las anoréxicas severas.
• Alteraciones dentales, con tendencia a la corrosión del esmalte dental y presencia de caries.
• Alteraciones gastrointestinales: flatulencia, hinchazón, dolor abdominal y estreñimiento
• Alteraciones del riñón: indicativos de un mal funcionamiento.
• Hemograma: niveles bajos de glóbulos rojos (anemia) y glóbulos blancos (leucopenia).
• Niveles bioquímicos: niveles bajos de glucosa (hipoglucemia), aumento de triglicéridos, transaminasas y del proteinograma general, así como del colesterol (hipercolesterolemia).
• Úlcera estomacal y de esófago.
• Anemia
• Caída del pelo
• Uñas quebradizas
• Bajísimo rendimiento intelectual y desempeño físico
• Sequedad, deshidratación de la piel
• Crecimiento excesivo del vello
• Problemas de relacionamiento sexual
• Relaciones afectivas dificultosas
• Baja temperatura corporal
• Problemas sanguíneos
• Problemas neurológicos

La tasa de mortalidad de pacientes con anorexia se ubica entre el 4 y el 20%. El riesgo de muerte es mayor cuando el peso es menor al 60% del normal.

Diagnóstico

• Una entrevista con el paciente y su entorno familiar más cercano, y revisión de su historia clínica y antecedentes familiares.
• Una exploración física y evaluación del ritmo cardiaco, presión sanguínea y frecuencia respiratoria.
• Pruebas clínicas complementarias como hemograma, bioquímica sanguínea, entre otros.
• Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) de la Sociedad Americana de Psiquiatría, los cuatro criterios diagnósticos principales de la anorexia nerviosa son:

  1. Rechazo tajante a lograr y mantener un peso corporal igual o superior al valor mínimo normal considerado en función de la edad y la talla.
  2. Terror patológico a la ganancia de peso y a convertirse en una persona obesa.
  3. Alteración de la autopercepción del peso y silueta corporal, con exageración de su importancia en la capacidad de autoevaluación, y negación de los riesgos que supone un bajo peso corporal mantenido.
  4. Amenorrea (desaparición de al menos tres ciclos menstruales).

Tratamiento

El proceso de tratamiento de la anorexia nerviosa es multidisciplinar, precisando una acción coordinada del médico familiar, psiquiatra, psicólogo, endocrino, nutriólogo y ginecólogo.

Los puntos principales del tratamiento son:
• Modificación de los hábitos alimentarios del paciente: se precisa una "re-educación" del paciente en sus hábitos alimentarios.
• Control regular del peso: se deben detectar aumentos semanales de 250-500 gramos al pesar a la persona en ropa interior.
• Restricción del ejercicio físico: inicialmente se elimina por completo y se reintroduce muy progresivamente.
• Controles analíticos regulares para evitar complicaciones orgánicas.
• Terapia farmacológica: se centra principalmente en el componente depresivo o ansioso de la anorexia.


Parte de nuestra campaña es hacer conciencia de que estos trastornos sí se curan con apoyo profesional.

Para conocer si tienes algún TAC, resuelve el formulario que dejamos en el enlace de abajo y te contactaremos para darte tus resultados.

Nutrición Oportuna | Un sitio para tu salud
🅚🅡🅔🅐🅣🅘🅥🅞🅢 Ⓡ  
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar